Cuerdas. Para Actividades en Montaña.

Publicado el 15/11/2016

¿Que cuerda necesito?

¿Me servirá la misma para distintas actividades?

¿Que son todos esos símbolos, cifras y letras que aparecen en su etiqueta?

¿Cuando tengo que desecharlas?

Vamos a coger y desenredar la madeja de nomenclatura, tipos, normativa y falsos mitos que rodean al complejo mundo de la fabricación de nuestro cordón umbilical de poliamida.

Casi con total seguridad, la cuerda es el elemento mas importante de los distintos materiales que interviene en la cadena de seguridad. Precisamente esta sera la responsable de absorber la mayor parte de la energía producida durante una caída de escalada, así como de soportar los diferentes esfuerzos producidos por la abrasión mientras nos mantenemos suspendidos en el vacío.

Para hacer una correcta elección de la cuerda, por una vez no debería importarnos el precio. Además, dependiendo de nuestra actividad deportiva, resulta importante entender algunos conceptos básicos.

Empecemos por el principio.

Clasificación de las cuerdas.

Las cuerdas que encontraremos en el mercado se pueden clasificarlas en tres grandes grupos principales según su elongación: estáticas, semiestaticas y dinámicas.

Estáticas:aunque pueden ser por empresas especializadas, no cumplen ningún tipo de norma y no son consideradas un equipo de protección individual; su uso solo debe ser destinado al izado de carga o materiales.

Semiestaticas: estas cuerdas de alma y funda tranzada están certificadas bajo la norma EN1891 y se componen de un alma o núcleo rodeada de una funda o camisa. Su bajo coeficiente de alargamiento las hacen ideales para ser utilizadas en maniobras de descenso y ascenso por cuerda en todo tipo de situaciones de sujeción y retención, tanto en el mundo laboral como en el deportivo. Son las que deberemos de escoger para utilizar en las practicas de espeleología y descenso de barrancos.

Las normas las clasifica en dos tipos A y B. Las de Tipo B nos ofrece un menor diámetro, peso y volumen, aspectos muy interesantes para actividades punteras, pero debemos saber que, según los requisitos que les exigen la norma, nos ofrecerán un comportamiento inferior a las de Tipo A, por lo que requieren una mayor atención y mas cuidado durante su uso. Del mismo modo, aquellas cuerdas o cordinos que estén certificados bajo la EN 564 ( cuerda auxiliar ), no están destinadas a absorber ningún tipo de energía y sus requisitos de resistencia son inferiores a las cuerdas Tipo B.

Hoy día las cuerdas Tipo A mas finas del mercado es el modelo Fina (9,5 mm) de la casa Korda's.

Dinámicas: son todas aquellas cuerdas que han sido diseñadas y fabricadas para ser capaces de absorber la mayor parte de la energía generada durante una caída en escalada o alpinismo. Estas cuerdas están certificadas bajo la EN892, que engloba los tres tipos de cuerdas dinámicas que existen.

1 Simples:aquellas capaces por si solas de frenar la caída de una persona, estas serán la mejor opción para la practica de la escalada deportiva. Del mismo modo resultan una opción interesante para escalda de autoproteccion que presenten un trazado rectilíneo en roca de buena calidad y no exista el peligro de que caigan rocas o de que roce sobre filos y aristas cortantes. Es importante tener en cuenta que una cuerda simple nos ofrecerá siempre una fuerza de choque ( explicamos mas adelantes que es la fuerza de choque ) superior a una cuerda doble mosquetoneada alternativamente.


½ Dobles: cuerdas que, usadas en doble, pueden detener la caída de un primero de cuerda, además de permitirnos asegurar a dos segundos de cordada. Ideales para escalar de autoproteccion y terrenos de aventura. Las cuerdas dobles nos permitirán mosquear alternativamente y disminuir el roce al chapar anclajes en vías zigzagueantes, los que nos evitara luchar menos en esos últimos metros del largo y de que en caso de caída la cuerda trabaje mejor. Si chapamos los dos cabos por el mismo morqueton hay que prestar especial atención, pues la fuerza de choque aumentara en un 20 y un 25 por ciento respecto al anclaje en cuestión ( este uso es solo recomendable para anclajes de buena calidad y recomendado de forma general por la Comisión Técnica Italiana a la hora de chapar la reunión y los dos primero seguros del largo con el objetivo de no perder el control de la frenada ).Escalar con dos

RESUMEN DE LA NORMATIVA EN 1891 cuerdas semiestaticas

TIPO

A

B

Diámetro

8,5 a 16 mm

8,5 a 16 mm

Resistencia estática

2.200 kg mínimo

1.800 kg mínimo

Res estática con nudo 8

1.500 kg 3 minutos

1.200 kg 3 minutos

Numero de caídas

5 de factor 1 (100 kg)

5 de factor (80 kg)

Fuerza de choque (factor 0,3)

<600 daN

<600 daN

Alargamiento entre 50 y 150 kl

<←5%

<←5%

Deslizamiento de la Funda

20 – 50 mm máximo

15 mm máximo (0,66%)

Encogimiento al agua

No hay limitación

No hay limitación


cuerdas nos aporta un extra de seguridad frente a la pequeña pero existe posibilidad del corte de una de ellas, así como la excelente ventaja de tener el doble de longitud a la hora de descender, tanto en doble como en simple, si la situación lo requiere.

Gemelas:las grandes olvidadas y las mas desconocidas. Este tipo de cuerdas no es muy popular entre los escaladores, pues no permite mosquetonearlas de manera alterna bajo ningún concepto y tampoco sera valida para asegurar a dos segundos de cordada, pero nos aportan mayor seguridad que una cuerda simple y mayor ligereza que dos cuerdas dobles, así como una menor fuerza de choque que dos cuerdas dobles mosquetoneadas a un mismo seguro. Por lo cual siguen teniendo un pequeño hueco, en especial para escalada en hielo, aristas y para aquellos que busquen un extra de seguridad y una doble longitud de cuerda durante el descenso en escaladas en grandes paredes con anclajes fijos de buena calidad.


¿como conocer nuestras cuerdas?

Identificar una cuerda por la diferente características visuales que presenta es un poco difícil y solo apto para expertos. Pero existe una formula mucho mas sencilla: cualquier cuerda semiestatica tanto las de Tipo A como las de Tipo B, deberán llevar en su interior y a los largos de toda la cuerda, una banda indicativa que reflejen el tipo de cuerda, el numero de la norma (EN 1891), el año de la fabricación, el nombre o marca comercial del fabricante y el nombre de los materiales que los constituyen. Por lo cual solo tendremos que cortar un pequeño trozo de cuerda para y replegar la camisa hasta dar con el dato deseado.

En el caso de las cuerdas dinámicas nos bastara con leer la etiqueta de sus extremos. Estos deberán indicar, como mínimo, el nombre o marca del fabricante y el signo gráfico correspondiente al tipo de cuerda.

¿que es la fuerza de choque?

Dicho de una manera sencilla, la fuerza de choque es toda energía generada durante la caída y que no ha sido capaz de absorber el sistema de aseguramiento. El escalador recibe el impacto junto con los diferentes elementos que intervienen en la detención de la caída ( asegurador, ultimo punto mosquetonado ).

Los factores que intervienen en la absorción de la energía durante una caída son múltiples, pero de todos ellos uno de los mas importantes es la capacidad que tenga nuestra cuerda para deformarse y absorber la energía. Por eso es importante que, a la hora de comprar nuestra cuerda, elijamos aquella que presente una fuerza de choque menor, pues nos trasmitirá un impacto menor.

Esta fuerza de choque es obtenida bajo un factor de caída de 1,77 y un peso (escalador) de 80 kilos en condiciones de un ensayo tipo normalizado y, aunque este ensayo diferente un poco de la realidad, el dato nos sera muy interesante y valido a la hora de comparar diferentes modelos de cuerdas.

¿Por que una cuerda en simple implica siempre una fuerza de choque mayor que una cuerda en doble?

Si lo miramos respecto las fuerza de choque, la norma limita las simple a un máximo de 12kN con 80kg y las dobles a 8kN y 55kg. Si nos preguntamos cual es la fuerza de choque que se produciría sobre una cuerda que diera 8kN con 55kg si ensayáramos con una masa de 80kg, la respuesta es: depende de la curva del Modulo de Young de la cuerda. Si queremos una respuesta aproximada, asimilando constante el Modulo de Young para la zona entre 8 y 12kN, la respuesta sería que la fuerza producida será aproximadamente de 9,79kN. Es decir, un 18,4 por ciento mas baja que con una simple que diera 12kN.

Para acabarnos de liarnos…., si tienes en cuenta la no linealidad habitual del modulo de Young en las cuerdas, lo normal es que ese 18,4 por ciento teórico en la realidad se vea reducido a un 8 por ciento aproximadamente. Es decir, una cuerda que de 8kN con 55kg con 80kg daría 11kN.

Todo esto son cálculos teóricos al limite de norma, Normalmente las cuerdas en condiciones reales dan valores bastante mas bajos de fuerzas de choque.

¿que debo saber sobre el diámetro?

De algún modo nos hemos vuelto obsesivos con el diámetro de nuestra cuerda, valorando cada décima en busca de un menor peso. Pero muy poca gente sabe que un menor diámetro no siempre implica un peso menor, incluso con cuerdas del mismo fabricante. Un buen ejemplo es la Booster de Beal con sus 9,7 mm y sus 63 g por metro si la comparamos con la Tiger de 10 mm y sus 61 g o la Flyer de 10,2 mm y sus 63 g. Además, en muchos casos el diámetro que marcan los modelos responde mas a un reclamo comercial que a una medida real.

El diámetro que se expresa en el nombre de la cuerda no tiene por que coincidir exactamente con el de el certificado, pues la norma les da una tolerancia

de 0,1 mm. Y, además, el diámetro de certificación de una cuerda, cuando se habla de precisiones del orden de la décima del milímetro, en la realidad puede variar ya que por la dispersión que presentan las materias primas con que se fabrican las cuerdas, las tolerancias de la fabricación suelen admitir de uno a dos décimas por encima de lo que marca el fabricante en la etiqueta.

Hay otro dato que deberíamos tener en cuenta: el diámetro de certificación normalmente es mas pequeño que el aparente de la referencia de 10kg. Hay cuerda que entre 0 y 10kg estiran y se compacta mucho. Por lo cual, si lo que nos preocupa es el peso deberíamos fijarnos en los gramos y no volvernos locos con el diámetro.

Entonces ¿que diámetro elijo?

La eleccion del diámetro depende el compromiso que queramos asumir, de la intensidad de la actividad y de cada cuanto tiempo estemos dispuestos a rascarnos el bolsillo para cambiarla. Por regla general un mayor diámetro nos aportara mayor margen de seguridad y alargara la vida útil de la cuerda. Este concepto es valido para cualquier actividad, excepto para maniobras en rocodromo y escaladas en top-rope, en las que la existencia de una fuerza de choque muy baja y la inexistencia de aristas cortante o rozamiento excesivo hace razonable reducir en ¾ mm el diámetro que habitualmente utilizamos en nuestra escalada: a pesar del envejecimiento de la cuerda y del consiguiente aumente de su grosor, la maniobrabilidad será buena durante mas tiempo.

Si lo que buscamos en una mayor resistencia frente a roces y abrasión, primero deberías saber que son siete los aspectos que influyen en la resistencia mecánica de las cuerdas frente al roce en aristas. Hay que prestar especial atención al porcentaje de funda respecto al alma y al acabado químico ( como el Durability y el Estability de Korda's o el Thermo Fluid y Unicore de Beal ), el mas importante de todos. A simple vista lo que mejor podemos contrastar es el acabado de la camisa, ante el que será preferible un paso L-L ( espiguilla ) frente a un paso 2-2 ( Cuadradillo ) que, junto a un mayor numero de hilos por uso, nos aportara una mayor resistencia frente al roce y una mejor manejabilidad.

Para finalizar, unos consejos básicos de compra: elegir una buena cuerda es un proceso delicado, no te dejes influenciar solo por la marca ( hay modelos de buenos fabricantes que nos han decepcionado ), déjate asesorar por un dependiente de confianza y acude a la tienda dispuesto a gastarte unos pocos euros de mas.

PRUEBA DE FUERZA DE CHOQUE MAXIMA ( EN 892)

Tipo de cuerda

Simple

Doble

sobre un cabo

Gemelas

sobre 2 cabos

Fuerza de choque

12kN

8kN

12kN

Factor de caída

1,77

1,77

1,77

Masa

80kg

55kg

80kg

Max elongación estática admitida (80kg)

10%

12%

10%



Sistema Revolucionarios

El concepto Kernmantel ( kern: núcleo, mantel: abrigo), desarrollado en 1953 por Edelrid, marco un antes y un después en la confección de cuerdas y se usa desde hace años en la fabricación de cuerdas semiestaticas y dinámicas. Esta técnica desterró la tradicional elaboración de cuerdas torcidas como la Golden Line y hoy día es un requisito reflejado en las normas EN 892 y EN 1891.

¿Que cuerda necesito?

¿Me servirá la misma para distintas actividades?

¿Que son todos esos símbolos, cifras y letras que aparecen en su etiqueta?

¿Cuando tengo que desecharlas?

Vamos a coger y desenredar la madeja de nomenclatura, tipos, normativa y falsos mitos que rodean al complejo mundo de la fabricación de nuestro cordón umbilical de poliamida.

Casi con total seguridad, la cuerda es el elemento mas importante de los distintos materiales que interviene en la cadena de seguridad. Precisamente esta sera la responsable de absorber la mayor parte de la energía producida durante una caída de escalada, así como de soportar los diferentes esfuerzos producidos por la abrasión mientras nos mantenemos suspendidos en el vacío.

Para hacer una correcta elección de la cuerda, por una vez no debería importarnos el precio. Además, dependiendo de nuestra actividad deportiva, resulta importante entender algunos conceptos básicos.

Empecemos por el principio.

Clasificación de las cuerdas.

Las cuerdas que encontraremos en el mercado se pueden clasificarlas en tres grandes grupos principales según su elongación: estáticas, semiestaticas y dinámicas.

Estáticas:aunque pueden ser por empresas especializadas, no cumplen ningún tipo de norma y no son consideradas un equipo de protección individual; su uso solo debe ser destinado al izado de carga o materiales.

Semiestaticas: estas cuerdas de alma y funda tranzada están certificadas bajo la norma EN1891 y se componen de un alma o núcleo rodeada de una funda o camisa. Su bajo coeficiente de alargamiento las hacen ideales para ser utilizadas en maniobras de descenso y ascenso por cuerda en todo tipo de situaciones de sujeción y retención, tanto en el mundo laboral como en el deportivo. Son las que deberemos de escoger para utilizar en las practicas de espeleología y descenso de barrancos.

Las normas las clasifica en dos tipos A y B. Las de Tipo B nos ofrece un menor diámetro, peso y volumen, aspectos muy interesantes para actividades punteras, pero debemos saber que, según los requisitos que les exigen la norma, nos ofrecerán un comportamiento inferior a las de Tipo A, por lo que requieren una mayor atención y mas cuidado durante su uso. Del mismo modo, aquellas cuerdas o cordinos que estén certificados bajo la EN 564 ( cuerda auxiliar ), no están destinadas a absorber ningún tipo de energía y sus requisitos de resistencia son inferiores a las cuerdas Tipo B.

Hoy día las cuerdas Tipo A mas finas del mercado es el modelo Fina (9,5 mm) de la casa Korda's.

Dinámicas: son todas aquellas cuerdas que han sido diseñadas y fabricadas para ser capaces de absorber la mayor parte de la energía generada durante una caída en escalada o alpinismo. Estas cuerdas están certificadas bajo la EN892, que engloba los tres tipos de cuerdas dinámicas que existen.

1 Simples:aquellas capaces por si solas de frenar la caída de una persona, estas serán la mejor opción para la practica de la escalada deportiva. Del mismo modo resultan una opción interesante para escalda de autoproteccion que presenten un trazado rectilíneo en roca de buena calidad y no exista el peligro de que caigan rocas o de que roce sobre filos y aristas cortantes. Es importante tener en cuenta que una cuerda simple nos ofrecerá siempre una fuerza de choque ( explicamos mas adelantes que es la fuerza de choque ) superior a una cuerda doble mosquetoneada alternativamente.


½ Dobles: cuerdas que, usadas en doble, pueden detener la caída de un primero de cuerda, además de permitirnos asegurar a dos segundos de cordada. Ideales para escalar de autoproteccion y terrenos de aventura. Las cuerdas dobles nos permitirán mosquear alternativamente y disminuir el roce al chapar anclajes en vías zigzagueantes, los que nos evitara luchar menos en esos últimos metros del largo y de que en caso de caída la cuerda trabaje mejor. Si chapamos los dos cabos por el mismo morqueton hay que prestar especial atención, pues la fuerza de choque aumentara en un 20 y un 25 por ciento respecto al anclaje en cuestión ( este uso es solo recomendable para anclajes de buena calidad y recomendado de forma general por la Comisión Técnica Italiana a la hora de chapar la reunión y los dos primero seguros del largo con el objetivo de no perder el control de la frenada ).Escalar con dos

RESUMEN DE LA NORMATIVA EN 1891 cuerdas semiestaticas

TIPO

A

B

Diámetro

8,5 a 16 mm

8,5 a 16 mm

Resistencia estática

2.200 kg mínimo

1.800 kg mínimo

Res estática con nudo 8

1.500 kg 3 minutos

1.200 kg 3 minutos

Numero de caídas

5 de factor 1 (100 kg)

5 de factor (80 kg)

Fuerza de choque (factor 0,3)

<600 daN

<600 daN

Alargamiento entre 50 y 150 kl

<←5%

<←5%

Deslizamiento de la Funda

20 – 50 mm máximo

15 mm máximo (0,66%)

Encogimiento al agua

No hay limitación

No hay limitación


cuerdas nos aporta un extra de seguridad frente a la pequeña pero existe posibilidad del corte de una de ellas, así como la excelente ventaja de tener el doble de longitud a la hora de descender, tanto en doble como en simple, si la situación lo requiere.

Gemelas:las grandes olvidadas y las mas desconocidas. Este tipo de cuerdas no es muy popular entre los escaladores, pues no permite mosquetonearlas de manera alterna bajo ningún concepto y tampoco sera valida para asegurar a dos segundos de cordada, pero nos aportan mayor seguridad que una cuerda simple y mayor ligereza que dos cuerdas dobles, así como una menor fuerza de choque que dos cuerdas dobles mosquetoneadas a un mismo seguro. Por lo cual siguen teniendo un pequeño hueco, en especial para escalada en hielo, aristas y para aquellos que busquen un extra de seguridad y una doble longitud de cuerda durante el descenso en escaladas en grandes paredes con anclajes fijos de buena calidad.


¿como conocer nuestras cuerdas?

Identificar una cuerda por la diferente características visuales que presenta es un poco difícil y solo apto para expertos. Pero existe una formula mucho mas sencilla: cualquier cuerda semiestatica tanto las de Tipo A como las de Tipo B, deberán llevar en su interior y a los largos de toda la cuerda, una banda indicativa que reflejen el tipo de cuerda, el numero de la norma (EN 1891), el año de la fabricación, el nombre o marca comercial del fabricante y el nombre de los materiales que los constituyen. Por lo cual solo tendremos que cortar un pequeño trozo de cuerda para y replegar la camisa hasta dar con el dato deseado.

En el caso de las cuerdas dinámicas nos bastara con leer la etiqueta de sus extremos. Estos deberán indicar, como mínimo, el nombre o marca del fabricante y el signo gráfico correspondiente al tipo de cuerda.

¿que es la fuerza de choque?

Dicho de una manera sencilla, la fuerza de choque es toda energía generada durante la caída y que no ha sido capaz de absorber el sistema de aseguramiento. El escalador recibe el impacto junto con los diferentes elementos que intervienen en la detención de la caída ( asegurador, ultimo punto mosquetonado ).

Los factores que intervienen en la absorción de la energía durante una caída son múltiples, pero de todos ellos uno de los mas importantes es la capacidad que tenga nuestra cuerda para deformarse y absorber la energía. Por eso es importante que, a la hora de comprar nuestra cuerda, elijamos aquella que presente una fuerza de choque menor, pues nos trasmitirá un impacto menor.

Esta fuerza de choque es obtenida bajo un factor de caída de 1,77 y un peso (escalador) de 80 kilos en condiciones de un ensayo tipo normalizado y, aunque este ensayo diferente un poco de la realidad, el dato nos sera muy interesante y valido a la hora de comparar diferentes modelos de cuerdas.

¿Por que una cuerda en simple implica siempre una fuerza de choque mayor que una cuerda en doble?

Si lo miramos respecto las fuerza de choque, la norma limita las simple a un máximo de 12kN con 80kg y las dobles a 8kN y 55kg. Si nos preguntamos cual es la fuerza de choque que se produciría sobre una cuerda que diera 8kN con 55kg si ensayáramos con una masa de 80kg, la respuesta es: depende de la curva del Modulo de Young de la cuerda. Si queremos una respuesta aproximada, asimilando constante el Modulo de Young para la zona entre 8 y 12kN, la respuesta sería que la fuerza producida será aproximadamente de 9,79kN. Es decir, un 18,4 por ciento mas baja que con una simple que diera 12kN.

Para acabarnos de liarnos…., si tienes en cuenta la no linealidad habitual del modulo de Young en las cuerdas, lo normal es que ese 18,4 por ciento teórico en la realidad se vea reducido a un 8 por ciento aproximadamente. Es decir, una cuerda que de 8kN con 55kg con 80kg daría 11kN.

Todo esto son cálculos teóricos al limite de norma, Normalmente las cuerdas en condiciones reales dan valores bastante mas bajos de fuerzas de choque.

¿que debo saber sobre el diámetro?

De algún modo nos hemos vuelto obsesivos con el diámetro de nuestra cuerda, valorando cada décima en busca de un menor peso. Pero muy poca gente sabe que un menor diámetro no siempre implica un peso menor, incluso con cuerdas del mismo fabricante. Un buen ejemplo es la Booster de Beal con sus 9,7 mm y sus 63 g por metro si la comparamos con la Tiger de 10 mm y sus 61 g o la Flyer de 10,2 mm y sus 63 g. Además, en muchos casos el diámetro que marcan los modelos responde mas a un reclamo comercial que a una medida real.

El diámetro que se expresa en el nombre de la cuerda no tiene por que coincidir exactamente con el de el certificado, pues la norma les da una tolerancia

de 0,1 mm. Y, además, el diámetro de certificación de una cuerda, cuando se habla de precisiones del orden de la décima del milímetro, en la realidad puede variar ya que por la dispersión que presentan las materias primas con que se fabrican las cuerdas, las tolerancias de la fabricación suelen admitir de uno a dos décimas por encima de lo que marca el fabricante en la etiqueta.

Hay otro dato que deberíamos tener en cuenta: el diámetro de certificación normalmente es m

COMENTARIOS

No hay comentarios de clientes por ahora.

Añadir un comentario